Autora: Kate Thompson
Narradoras: Rosalía Díaz Niño, Sharon López (versión audible)
Género: ficción histórica
Valoración: ⭐⭐⭐⭐⭐
¿DE QUÉ VA?
La historia transcurre en Inglaterra, en la ciudad de Bethnal Green en la segunda guerra mundial, básicamente en 1944 pero con muchas alusiones al inicio de la guerra en 1940 con el estallido del *Blitz que acabó con muchas personas y edificios como la biblioteca pública,  rescatada por la valiente bibliotecaria infantil Clara, que salvó muchos libros y en las vías del tren subterráneo habitó la biblioteca. Lugar donde vivía mucha gente que perdió su hogar, durmiendo en literas, usando la biblioteca y otras instalaciones que se habilitaron también. Aparte de ser una historia de amor por los libros,  es mucho más. Atrapa la forma de narrar la guerra de la autora que con la tensión te genera un nudo en la garganta, las lágrimas asoman y entonces llega la calma y las cosas hermosas de cada personaje en un mundo que parece imposible. El libro se divide con capítulos alternos con el nombre de las dos protagonistas, Clara y Ruby con personalidades dispares pero que las une una profunda amistad, además del trabajo de bibliotecarias, con sus problemas personales. Siempre empiezan con una cita inicial de bibliotecarias reales que entrevistó la escritora.

VALORACIÓN PERSONAL
Una historia maravillosa que me tenía tan atrapada, que incluso la compaginé con el audiolibro mientras trabajaba o hacia alguna cosa en casa 🤭 además la versión audible es preciosa pues son dos mujeres narrando, una para Clara y los personajes que aparecen en sus capítulos y lo mismo con Ruby y su narradora, al principio lía un poco porque las narradoras cambian las voces para interpretar a cada personaje en su capítulo y obviamente cuando sale una de las protagonistas en el capítulo de la otra la voz no es la misma que acostumbras a escuchar en su capítulo propio, pero las hacen bastante parecidas y al final les coges cariño 😍 
Se agradece cuando una historia abre otra ventana del mismo tiempo. La guerra no fue solo trincheras y campos; también fueron mujeres que sostuvieron el día a día, resistiendo sin armas pero con la misma intensidad, mientras los hombres iban y volvían del frente, ellas seguían peleando por ser escuchadas, por leer, por pensar libremente... Es otro frente de batalla, solo que más silencioso. Cuando una novela se enfoca en otros aspectos (la vida civil, la cultura, la amistad, el arte) deja ver matices que suelen quedar fuera de las historias centradas en el Holocausto. No minimiza nada, porque también hay una horrible historia en el temible campo de concentración de Ausstbich, la que sufrió el padre judío de las niñas, así que las historias de las británicas solo amplía el cuadro. 
*Y para quien como yo no tuviera claro lo del Blitz: viene del alemán Blitzkrieg, que significa guerra relámpago. Se usaba para describir la táctica militar alemana de atacar muy rápido y con mucha fuerza, combinando aviones, tanques y tropas para desbordar al enemigo antes de que pudiera reaccionar. En los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial, “el Blitz” suele referirse de forma más específica a los bombardeos masivos que la Alemania nazi lanzó sobre el Reino Unido, sobre todo Londres, entre 1940 y 1941. Durante meses, las ciudades británicas fueron atacadas casi cada noche por la Luftwaffe (la fuerza aérea alemana). 
Lo recomiendo encarecidamente, como mujer y porque es sin duda un buen libro de ficción histórica claramente bien documentada, como verás en las notas finales de la escritora, donde esclarece ser basada en hechos reales.
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario